Virus de la hepatitis A

La hepatitis A (también conocida como hepatitis infecciosa) es una enfermedad que afecta al hígado. La hepatitis describe un grupo de enfermedades que causan inflamación del hígado. La inflamación ocurre cuando los tejidos del cuerpo se lesionan o infectan, lo que puede causar problemas con la función de los órganos.

La hepatitis A es el tipo más común de hepatitis viral, generalmente observada entre niños o adultos jóvenes. Puede ser un problema para los bomberos, especialmente si sus comidas son preparadas por una persona infectada o si se infectan por materiales contaminados en un incendio, incidente con materiales peligrosos, USAR o SCUBA.

La hepatitis A es causada por el Virus de la Hepatitis A (VHA), un miembro de un grupo de virus que causan este tipo de enfermedad. El Virus de la Hepatitis B (VHB) y el Virus de la Hepatitis C (VHC) son otros miembros importantes de esta familia de virus.

¿Cómo se puede contraer?

La hepatitis A se transmite de persona a persona a través de la vía fecal-oral (mediante el contacto con pequeñas cantidades de heces de una persona infectada, generalmente debido a un lavado de manos inadecuado).

Puede contraer el VHA mediante:

  • El consumo de alimentos contaminados (preparados por alguien infectado con VHA que no se lavó las manos después de usar el baño)
  • El consumo de agua no potable o el lavado de alimentos con agua no tratada
  • El contacto con objetos y superficies contaminados con VHA
  • A través de aberturas en la piel como cortes o abrasiones. Estas aberturas pueden ser visibles o tan pequeñas que no son visibles a simple vista.
  • A través del contacto personal cercano (como vivir en un hogar con alguien que tiene esta enfermedad) o contacto sexual, especialmente entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres
  • La transmisión sanguínea de la hepatitis A es rara
  • No se ha demostrado la transmisión por saliva

Los bomberos corren el riesgo de estar expuestos al HAV. Algunos trabajos específicos (p. ej., HazMat, USAR, SCUBA) exponen a los bomberos a un mayor riesgo de entrar en contacto con agua contaminada. Las tareas de primeros auxilios, especialmente la respuesta a desastres, también aumentan la probabilidad de que un bombero entre en contacto con agua contaminada.

Síntomas

Si bien los adultos se infectan con VHA con menos frecuencia que los niños, los adultos tienen muchas más probabilidades de sufrir problemas de salud relacionados con el VHA. Los niños menores de 6 años a menudo no presentan síntomas y pueden ser una fuente silenciosa de propagación de la infección. Más del 80% de los adultos tendrán algunos síntomas de infección por VHA. Los signos y síntomas de la hepatitis A pueden incluir:

  • ictericia
  • fatiga
  • dolor abdominal, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, diarrea
  • orina de color amarillo oscuro
  • fiebre

Se tarda entre 15 y 50 días en desarrollar síntomas de hepatitis A después de la exposición. Los síntomas suelen durar dos semanas o más. La mayoría de los pacientes se recuperan por sí solos, pero el tiempo promedio perdido de trabajo es de cinco semanas. Algunos de los infectados pueden tener síntomas recurrentes durante un período de seis a nueve meses. Uno de cada cinco adultos infectados se enferma lo suficiente como para ser hospitalizado. A diferencia de la hepatitis B (VHB) o la hepatitis C (VHC), el VHA generalmente no causa problemas de salud a largo plazo como infección crónica o enfermedad hepática crónica.

Prevención

La hepatitis A es una enfermedad prevenible por vacunación. La vacuna contra el VHA está disponible desde 1995 y se recomienda para ciertos trabajos de alto riesgo en la NFPA 1581, Programas de Control de Infecciones del Departamento de Bomberos. La vacuna contra el VHA puede prevenir la enfermedad de dos maneras, ya sea administrada antes de la exposición o dentro de las 2 semanas posteriores a la exposición conocida. La vacuna contra la hepatitis A se administra con 2 inyecciones, con seis meses de diferencia. También está disponible una vacuna combinada contra la hepatitis A y la hepatitis B que requiere una serie de tres inyecciones, administradas con intervalos de 0, 1 y 6 meses.

Cualquier persona expuesta a la hepatitis A que no haya sido vacunada previamente puede recibir una inyección de inmunoglobulina (IG) para prevenir la infección. La IG posterior a la exposición proporciona menos de dos meses de protección. Para adultos menores de 40 años, la vacunación contra el VHA posterior a la exposición es generalmente una mejor opción porque puede proporcionar protección a largo plazo en aquellos que no fueron vacunados previamente. Después de los 40 años, el CDC recomienda la terapia con inmunoglobulina para el VHA.

Puede ayudar a prevenir la propagación del VHA mediante:

  • Vacunarse si tiene un trabajo de alto riesgo (p. ej., HazMat, USAR, SCUBA)
  • El uso de precauciones universales
    • Higiene de manos (lavado con agua y jabón o uso de un desinfectante de manos a base de alcohol)
    • El equipo de protección personal (EPP) (guantes, batas, máscaras y gafas que ofrezcan protección para la boca, nariz y ojos)
    • El manejo y eliminación adecuados de instrumentos/dispositivos y ropa contaminados con sangre o fluidos corporales
  • Asegurarse de que todos sus hijos estén vacunados contra el VHA (a partir de los 12 meses de edad)

¿Qué debe hacer si está expuesto a la enfermedad o la contrae?

Debe consultar a un médico o profesional de la salud inmediatamente si cree que puede haber estado expuesto al Virus de la Hepatitis A. El proveedor de atención médica puede ofrecerle la vacuna contra la hepatitis A o terapia con inmunoglobulina.