Infección por vaccinia
La vaccinia pertenece a una familia de virus estrechamente relacionada con el virus de la viruela. Debido a las similitudes entre los virus de la viruela y la vaccinia, el virus de la vaccinia se utiliza en la vacuna contra la viruela. Cuando este virus se usa como vacuna, permite que nuestro sistema inmunológico desarrolle inmunidad contra la viruela. La vacuna contra la viruela no contiene realmente el virus de la viruela y no puede causar viruela. La vacunación generalmente previene la infección por viruela durante al menos diez años.
La vacuna de vaccinia contra la viruela se utilizó para erradicar con éxito la viruela de la población humana. Más recientemente, este virus también ha despertado interés debido a las preocupaciones sobre el uso de la viruela como agente de bioterrorismo.
¿Cómo se propaga el virus?
La vaccinia puede propagarse al tocar el sitio de vacunación antes de que haya sanado completamente o al tocar ropa o vendajes que se hayan contaminado con el virus vivo durante la vacunación. De esta manera, la vaccinia puede propagarse a otras partes del cuerpo y a otras personas. No puede propagarse por el aire.
Síntomas
Los síntomas del virus de la vaccinia son similares a los de la viruela, pero más leves. La vaccinia puede causar erupción, fiebre, dolor de cabeza y dolores corporales. En ciertas personas, como aquellas con sistemas inmunológicos débiles, los síntomas pueden ser más graves.
¿Cuáles son los posibles efectos secundarios de la vacuna de vaccinia contra la viruela?
Las reacciones normales son leves y desaparecen sin ningún tratamiento. Estas incluyen:
- Dolor y enrojecimiento en el brazo donde se administró la vacuna
- Ganglios ligeramente inflamados y dolorosos en las axilas
- Fiebre baja
- Una de cada tres personas aproximadamente se sentirá lo suficientemente mal como para faltar a la escuela, al trabajo o a actividades recreativas
- Dificultad para dormir
Las reacciones graves no son muy comunes, pero pueden ocurrir en aproximadamente 1.000 de cada 1 millón de personas que se vacunan por primera vez. Estas reacciones no ponen en peligro la vida, pero requieren atención médica. Incluyen:
- Una erupción o brote de vaccinia por tocar accidentalmente el sitio de vacunación
y propagar el virus de la vaccinia (ver Figura 1). Las áreas habituales incluyen los genitales, la cara y los ojos, donde el daño puede llevar a la ceguera. Para ayudar a prevenir esta complicación, una persona debe recordar lavarse las manos con agua y jabón después de tocar el sitio de vacunación. - Erupción generalizada de vaccinia: esto ocurre cuando el virus de la vaccinia se propaga desde el sitio de vacunación al torrente sanguíneo. En este caso, la erupción aparecerá en partes del cuerpo alejadas del sitio de vacunación.
- Reacción tóxica o alérgica en respuesta a la vacuna. Esto puede presentarse como cualquier otra respuesta alérgica y puede ser leve o grave.
Las reacciones potencialmente mortales a la vaccinia son raras. Ocurren entre 14 y 52 personas de cada 1 millón que se vacunan por primera vez, especialmente en aquellas con enfermedades de la piel o sistemas inmunológicos debilitados.3 Estas reacciones requieren atención médica inmediata e incluyen:
- Eccema vaccinatum: es una erupción cutánea grave causada por una infección generalizada de la piel en personas que tienen afecciones cutáneas previas como eccema o dermatitis atópica.
- Vaccinia progresiva: propagación incontrolada del virus de la vaccinia a los tejidos cercanos, resultando en la muerte del tejido
- Encefalitis posvacunación: infección por vaccinia que se propaga al cerebro después de la vacunación junto con una respuesta exagerada a la vacuna (una respuesta inmune inflamatoria).
- Miocarditis o pericarditis: esta es una inflamación del corazón y es causada por la respuesta exagerada del cuerpo a la vacuna.
Los CDC estiman que 1 o 2 de cada 1 millón de personas pueden morir como resultado de la vacunación.
¿Quién no debe recibir la vacuna contra la viruela?
Los efectos secundarios son más probables en una persona que:
- Actualmente tiene, o tiene antecedentes de, afecciones cutáneas como eccema o dermatitis atópica.
- Tiene un sistema inmunológico debilitado, como aquellos que tienen VIH, han recibido un trasplante o están recibiendo tratamiento para el cáncer.
Cualquier persona que se encuentre en estas categorías o viva con una persona que se encuentre en estas categorías NO debe recibir la vacuna a menos que esté expuesta a la enfermedad.
Otras categorías de personas que NO deben recibir la vacuna son:
- Mujeres embarazadas
- Mujeres que están amamantando
- Cualquier persona que sea alérgica a la vacuna o a cualquiera de sus componentes
- Niños menores de 12 meses de edad
- Niños menores de 18 años o adultos mayores de 65 años (a menos que sea en una situación de emergencia)
- Cualquier persona que use gotas oculares con esteroides
- Cualquier persona que haya sido diagnosticada con enfermedad cardíaca con o sin síntomas. Esto podría incluir a personas con angina (dolor en el pecho), ataques cardíacos previos, dificultad para respirar, insuficiencia cardíaca congestiva, cardiomiopatía, accidente cerebrovascular o un ataque isquémico transitorio (“mini-accidente cerebrovascular”)
- Si una persona tiene más de tres de las siguientes condiciones:
- Hipertensión arterial
- Un familiar de primer grado (madre, padre o hermano) que tuvo una afección cardíaca antes de los 50 años
- Colesterol alto
- Diabetes
- Fumador actual