Tétanos
El tétanos es una infección del sistema nervioso causada por la bacteria Clostridium tetani (C. tetani). Las esporas de C. tetani viven en el suelo, el polvo y el estiércol y pueden entrar en el cuerpo a través de heridas punzantes, laceraciones, etc. Una vez en el cuerpo, las esporas liberan bacterias que producen una toxina. La toxina causa contracciones musculares dolorosas y rigidez, generalmente entre 7 y 21 días después de la infección. La infección por tétanos también se llama trismo porque la rigidez muscular puede ser tan severa que la mandíbula se cierra firmemente.
Los grupos de población con alto riesgo de tétanos incluyen aquellos con una lesión aguda que:
- No fueron vacunados adecuadamente o tienen un historial de vacunación desconocido
- Adultos de 60 años o más
- Adultos diabéticos
- Usuarios de drogas inyectables
¿Cómo se puede contraer?
El C. tetani presente en el medio ambiente puede entrar en el cuerpo a través de una herida en la piel. El contacto con el suelo, el polvo y las heces animales o humanas puede resultar en exposición. El tétanos no se transmite de persona a persona.
Síntomas
Los síntomas del tétanos pueden incluir:
- Rigidez en el cuello y el abdomen debido a espasmos musculares
- Dificultad para tragar
- Contracciones dolorosas de grupos musculares (tetania)
- Trismo
- Salivación excesiva
- Sudoración excesiva
- Fiebre
- Irritabilidad
- Micción o defecación incontrolada
El tétanos puede ser mortal si no se trata. La hipoxia (falta de oxígeno) causada por espasmos en los músculos de la garganta o los pulmones puede provocar daño cerebral irreversible.
Prevención
La inmunización es la clave para la prevención del tétanos. Se debe administrar una dosis de refuerzo de la vacuna Td cada 10 años.
¿Qué debe hacer si cree que ha estado expuesto al tétanos?
Las heridas de alto riesgo incluyen aquellas que:
- ocurrieron al aire libre
- tuvieron contacto con el suelo
- ocurrieron en una persona que no ha recibido un refuerzo contra el tétanos (vacuna) en los últimos 5 años o no está segura de su estado de vacunación
Un bombero u otro personal de respuesta a emergencias que ha recibido una herida debe:
- Limpiar la herida inmediatamente
- Informar de la exposición lo antes posible al oficial de control de infecciones y/o al director médico y acudir a un proveedor de atención médica
Un proveedor de atención médica que examine al paciente debe determinar el tiempo transcurrido desde la última inmunización del individuo. Si el bombero sufrió una herida significativa o contaminada, debe recibir una dosis de refuerzo adicional si no ha recibido una inyección de toxoide tetánico en los 5 años anteriores a la lesión.